Desde el 18 de agosto de 2010, debes registrarte para editar páginas. (salvo Rodovid Engine).

AltimirasLampre

De Rodovid ES

Revisión a fecha de 02:48, 5 marzo 2024; José Altimiras Lampré (Discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Ver revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Desde los inicios del siglo XX comienza a gestarse la formación de la familia ALTIMIRAS-LAMPRE con la base en dos familias : Altimiras-Riba y Lampré-Montes las cuales dejan España por diversas circunstancias y deciden emigrar para aventurarse en América y así terminar fusionando a diferentes migrantes españoles en nuevas familias. (Cabe recordar que España a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, estaba sumida en una situación de pobreza debido a la perdida de sus últimas colonias, la guerra con Estados Unidos y la crisis industrial y agraria.



[editar] La familia RIBA-NOGUÉS

Úrsula Riba Nogués había nacido en Barcelona en 1903. Sus primero pasos y sus estudios básicos fueron en la capital catalana. Ahora con 11 años y ante el inminente inicio de la Primera Guerra Mundial , su familia viaja a Chile el 28 de enero de 1914, abordando el barco Infanta Isabel en el puerto de Barcelona. En Julio de 1914, se inicia la guerra.


Su madre, Francisca Nogués Bonapeira y su padre Joaquín Riba Vidal, este último nacido un 19 julio de 1878, en Villanueva un pueblo cerca de Barcelona, mecánico tornero que se había desempeñado en los astilleros de Barcelona. Francisca tenia dos hermanos,Gines Nogués Bonapeira y Juan Nogues B. Gines casado con Pilar Vitriá Casanova padres de José Nogués Vitriá y de Francisca Nogues V., conocida en la familia como la tía Paquita de España, ella siempre permaneció en Barcelona, en cambio José, su hermano(29), llegó a Valparaíso el 3 de septiembre de 1939, como exiliado en el Winnipeg. Fue recibido en casa de Úrsula Riba, su prima. José se casó con Rosa Nogués Vallés con los años se transformó en un prospero empresario llegando a ser un sectorista y accionista de CCU. José Nogués fallece en Santiago el 2002.

Quienes conocieron a Joaquín Riba quedaron con el recuerdo de sus relatos y peculiar forma de divertirse haciendo rabiar a "Cisqueta", como le decía a su mujer, mientras ella lo perseguía con un palo en la mano.

Dentro de sus relatos estaba la historia de como realizaba su trabajo en un inmenso torno donde él, operador de ésta colosal herramienta, se desplazaba en un carro mientras iba avanzando torneando los gigantescos ejes de los barcos, labor que le permitía dormir mientras lentamente la herramienta cortaba el metal.

Ya en Chile, Joaquín Riba se dedicó al comercio de carbón, un elemento fundamental en la vida de la época. Su negocio era comprar en los campos de diferentes localidades éste elemento y lo transportaba en ferrocarril para comercializarlo en la capital. En alguna ocasión su hijo relató su sorpresa al ver en el pueblo de Batuco, muchos carros de tren con la marca RIBA, llevando sus sacos a comercializar.

Su hija continuó sus estudios en Chile y posteriormente ingresa al Conservatorio de Música para finalizar siendo Profesora de Canto y Música.


Úrsula, concertista en piano, tuvo el honor de tocar para el Príncipe de Gales, quien fuese posteriormente, el Rey Eduardo de Inglaterra. Todo esto en el marco de la visita que realizó éste en 1925. Ocasión en que por razones climáticas el visitante no podía irse y se debieron realizar en Santiago, múltiples actividades culturales para entretenerlos, a la espera de que fuese habilitado el paso cordillerano a Argentina. El acto fue en el entonces célebre teatro Esmeralda.

Antes de casarse Úrsula se desempeñó como profesora de Canto y Música en la Escuela Arriarán de calle Avda. Matta y San Diego en Santiago.



La familia ALTIMIRAS-BRUCART

Por otra parte los hermanos Jaime Altimiras Brucart de 17 años y Fructuoso Altimiras Brucart de 25 años, provenientes del pueblo San Fructuoso de Bages, en las cercanías de Barcelona, España, son enviados a Chile por su padre Juan Altimiras Sala en 1916 en plena Primera Guerra Mundial.

Aunque España no participó, aún mantenía la guerra del Riff en África, iniciada en 1911 y que duraría 16 años. Allá eran enviados todos los jóvenes españoles de esos años. El padre decide gestionar la salida de España de sus hijos para evitarles la muerte en la guerra.

El 12 de Marzo de 1916 desde el puerto de Barcelona inician la travesía hasta América en el barco Infanta Isabel de Borbón, dejando atrás su familia, que a la postre no verían nunca más, pues mientras ellos se procuraban una nueva vida en América, los padres fallecieron sin dar pie a un reencuentro.

Ya dedicados al trabajo, pasan por diferentes instancias incluyendo el tener que dormir bajo el mostrador de los comercios a los cuales sirvieron, una práctica habitual de quienes llegan migrantes a otro país, hasta que logran independizarse. Cabe señalar que los catalanes en Chile mayoritariamente se dedicaron a la comercialización y distribución del vino, ya que la producción estaba en manos de españoles llegados con anterioridad.

Esta relación entre catalanes les permitió desenvolverse a lo largo del tiempo, entre vinos y licores, continuando una ya tradicional actividad de los ALTIMIRAS, como fueron en España, los fundadores de la conocida marca ALTAMS de Destilerías Altimiras, hoy ya desaparecida.-(VER IMAGENES )-

Ya con los años Jaime y Fructuoso se instalan en Santiago con el Hotel / Bar "La gran Peña" en la esquina de Alameda y San Francisco de Borja, aún existe el local en la conocida esquina. (foto).

En muchas ocasiones Jaime recordaba su tierra natal, aquel pueblito con viñedos, un inmenso palomar de crianzas, de la familia en Manresa, el pueblo cercano, donde había trabajo y a donde iba caminando.

Toda ésta familia hablaba español y catalán y sus actividades sociales constituían fundamentalmente fiestas y comidas en el Centro Catalán de Santiago, lugar donde se reunían y compartían con otras familias venidas de la mismas raíces propiciando la relación de sus hijos con otros catalanes.



La familia ALTIMIRAS-RIBA

Ambos hermanos inician sus propias familias, Fructuoso Altimiras Brucart se casa con Vicenta Martínez Sancho y Jaime Altimiras Brucart con Úrsula Riba Nogués, los últimos, el 28 enero de 1927 en San Bernardo. Todos ellos venidos de Barcelona y relacionándose, como era lo habitual entre el Circulo Español y el Centro Catalán de Santiago que hacia de puente para el reencuentro de los españoles migrantes en estas latitudes.

Tras la muerte de su hermano en 1929, Jaime retoma la actividad tradicional de la familia entorno a las viñas y el reparto del vino. Trabajó en Viña Santa Adela de Manquehue, tuvieron algunas tierras en la zona de alrededores de Santiago que al parecer no fueron de buen resultado y luego estableció su residencia en Gran Avenida donde construyó dos casa en un gran solar de calle José Ureta, esto en Lo Ovalle que por esos tiempos era casi un pueblo lejos de Santiago en el camino a San Bernardo.


La familia era Úrsula, Jaime y sus hijos Joaquín, Juan y Jaime Altimiras Riba. En el barrio Lo Ovalle, a media cuadra de su plaza, en un solar entre calles Fuenzalida Urrejola y José Ureta, Jaime construyo su casa. Luego construyó una segunda por la otra calle. Allí su hijo Joaquín, habiendo dejado sus estudios de contabilidad, continuó hasta titularse de Técnico en Radio y TV , teniendo su primer taller en esta dirección. Joaquín continuó su pasión por la Radio y de joven dedicó su tiempo libre a poner música en las Quintas de Recreo del barrio, y siguiendo los pasos de su padre, inició la venta de Vinos tomando un reparto del sector Franklin, para la Viña Talca y Llano de Maipo.

Los hermanos Juan y Jaime , también se dedicaron a la distribución o reparto de vinos. Viña Santa Lucia fue una de ellas.

Juan se casó con Blanca Bahamondes y tuvieron a Juan, Jaime, Alberto y Omar. Juan tiene su casa en el barrio Gran Avenida y allí criaron a sus hijos. Posteriormente Juan construyó una casa en El Tabito, mismo lugar donde tantos veranos acogieron a sus hermanos y sobrinos, con el enorme corazón que tenían con Blanca, dejando profundos y hermosos recuerdos en cada uno.

Se fueron a vivir a la playa, Juan construyó cabañas que fueron fuente de ingresos.

Blanca enfermo y Juan estuvo a su cuidado hasta el último de sus días.

Juan vive en Santiago retornando a su casa en compañía de su hijo Juan. Por otra parte Juan Altimiras Martínez, hijo de Fructuoso Altimiras Brucart, se casó con Lily Rosales Vargas, de profesión Enfermera, tuvieron a Orieta, Juan Carlos, Lily y Evelyn.

Jaime Altimiras Riba se casó con Juanita González Ubilla y tuvieron a Jaime, Úrsula, y Juan José.

Sus sobrinos tienen los mejores recuerdos de su tío que les enseñaba a tocar el piano, cosa que nunca hizo con la mayoría, la abuela, pese a ser profesora de música. Siempre tuvo muy buen sentido del humor. Jaime Altimiras Riba falleció el año 19xx, Juanita González falleció en 2xxx.


Jaime Altimiras Brucart termina sus días atendiendo en su botillería de calle Avda. Matta / Serrano



La familia LAMPRE LOPEZ


Francisco Lampré López, un joven de 1x años, nacido en Algeciras, Andalucía el 12 de Agosto de 1899, viaja a América con sus padres Manuel Lamprè Valderrama y Dolores López González y sus hermanos Dolores, Carmela y Antonio Lamprè, para instalarse en Chile y comenzar una nueva vida dejando atrás la España en busca de nuevos horizontes. Francisco, había estudiado contabilidad en España pero nunca convalidó sus estudios y debió realizar múltiples labores, entre ellas, funciones administrativas en una fábrica de medias en Santiago.







La familia MONTES CASTRO

Antonia Montes Castro, nacida en Linares, Jaén , España, niña de pocos años pierde a su padre Antonio Montes Garrido, y al breve tiempo, a su madre Linarejo Castro, quedando con 6 años, huérfana con sus hermanos Catalina de 13 años, Juan de 9 y Antonio Montes de 7.

Su tío José María Montes Garrido y su tía Carmen Montes Garrido deciden viajar a América con la pequeña Antonia, quedando los familiares al cuidado del resto de la familia.

En 1914 viajan sus hermanos a Buenos Aires, probablemente con otro tío. Antonia vive ahora en Buenos Aires, Argentina y pronto se reúne con el resto de sus hermanos. En ese país, junto a Catalina, la mayor, estudian y aprenden Confección y Modas, a lo cuál Catalina dedicó su tiempo. Aproximadamente, diez años, permanecieron en ese país y se desconoce bajo el alero de quién. Por alguna razón, deciden emigrar a Chile donde la familia se instala en Santiago en una casa de calle Maruri, en las cercanías de la Vega Central, antiguo barrio La Chimba, con sus comerciantes moviendo mercaderías en carretas, actividades permanentes del lugar. La familia se dedica a vender desayunos a dichos comerciantes que abundaban en dicho barrio.


La familia LAMPRE-MONTES

Viviendo en el sector de la Vega Central, Antonia Montes, de 21 años, conoce a Francisco Lampré de 27, que frecuentaba el lugar. En breve tiempo y sin mayor noviazgo, contraen matrimonio un 11 de septiembre de 1926.

Firma en ese entonces, dando el consentimiento, su tío José María Montes Garrido, como queda registrado en la Partida de Matrimonio. En ese momento registra ella como domicilio calle Brant # 940 y Francisco, calle Lautaro # 2951.

En 1929 nace Milagros Lampré Montes (se produce una confusión ya que el CEMLA registro su ingreso como ciudadana española en 1941). El año 1930, nace María de las Mercedes.

En 1932, Antonia esperaba su tercera hija, Margarita y deciden volver a su tierra natal para reencontrarse con la familia, está vez llegan a instalarse en Madrid donde Francisco, cabeza de familia, retoma sus labores y se desempeña como contador de una empresa madrileña.

Comienza la guerra Civil Española en 1937, la familia ya tiene nuevos integrantes, había nacido Margarita, Francisco y ese mismo año nació Antonio y Luis.

María de las Mercedes, su segunda hija, recordaría siempre de sus días de colegio, en las calles de Madrid, sus viajes a la escuela en el metro de la ciudad, haciendo alarde de su valentía de ir solas pese a sus cortos años y muy por sobre todo los días de guerra, las sirenas de ataque aéreo sobre la ciudad, carreras a esconderse en los refugios mientras caen las bombas sobre los edificios, un pan entre los dientes para evitar que la explosión rompa los tímpanos. Y cuando las sirenas dejaban de sonar, de vuelta a las labores cotidianas como si nada sucediera. --"Las papas se comen primero y cuando se terminan, se comían las cascaras! "--, decía, haciendo referencia a la escasez de comida, durante la guerra.

Francisco, su padre, en varias ocasiones debió sortear las detenciones de milicias y soldados de ambos bandos debiendo aparentar ser de uno u otro sector.

Se comentaba que en una oportunidad fue sacado de la casa, detenido y llevado por los soldados y al momento de subirlo al vehículo militar, fue reconocido por el conductor, que resultó ser un vecino y le salvó, probablemente, la vida. Nunca dio a conocer muy abiertamente su postura política, aunque había sospechas de que fuese Republicano. Sin mas, dos de sus hijas posteriormente se casaron con refugiados políticos que llegados de Francia, donde estuvieron en el Campo de Concentración de Gurs (debidamente documentado).


Ya con ocho hijos, y habiendo soportado la guerra civil española, y con la inminente Segunda Guerra Mundial, los hermanos de Antonia, Juan y Antonio Montes ellos que habían quedado en Chile, ahora ya unos prósperos comerciantes del rubro del calzado, les envían todos los pasajes ( al menos diez pasajes en barco) para que la familia retorne a Chile, esta vez para no regresar y allí, sentar las bases de la familia en éste país.

A pesar de que las profesoras les rogaban que no se fueran, pues veían en las niñas, unas candidatas a ser profesionales, la decisión fue volver a Chile donde los hermanos de Antonia. ya se habían establecido.

En alrededor de tres semanas de viaje tuvieron que sortear inconvenientes como la trágica muerte de una de las tías al caer uno de los mástiles del barco encima, esto sucedido en el puerto de Río de Janeiro en Brasil.


Registran su viaje en Buenos Aires el 3 de Mayo de 1941 con el Barco Cabo de Buena Esperanza zarpado del puerto de Bilbao.(el registro contiene error al decir que Milagros es española, ella nació en Santiago de Chile)


Francisco retoma su actividad laboral, esta vez en la contabilidad de Los Gobelinos y Casa García , importantes tiendas de departamentos en Santiago. Probablemente por no haber convalidado sus estudios se sabía que Francisco le llevaba a los García lo que se denomina las cuentas negras o contabilidad de transacciones sin tributar.

Se conoció la historia de la disputa que tuvo con los García al momento de querer jubilarse indudablemente por dinero. Francisco, poseedor de esos libros comprometedores debió hacerles frente y salió a casa de los García, haciéndose acompañar por algunos conocidos y se dijo que iban armados, con el propósito de lograr su paga justa.

Antonia dedica su vida a la crianza de diez hijos. (Milagros, María, Francisco, Margarita, Luis, Antonio, Josefina, Carmen, Manuel, José).

Milagros contrae matrimonio con Cirilo Igual Elejalde, español refugiado de la Guerra Civil Española, tuvieron dos hijos Pilar y Raimundo.

Vivieron muy cerca de la casa de sus padres, en calle Echenique cerca de Monseñor Edwards. Un lindo chalet con porsche y ventanas con celosías y un patio que permitía correr en bicicleta, subir a los árboles por esos exquisitos damascos y en un costado el estacionamiento de los camiones de Cirilo con el galpón de taller con pozo incluido.


El año 1970 y ante la inminente llegada al poder de la izquierda en Chile, deciden emigrar a España, específicamente a Bilbao, donde Cirilo tenia sus raíces. Fallece él en 19xx y ella el año 2020. Anteriormente había fallecido su hijo Raimundo y enviudado su hija Pilar de Jorge Arola. Raimundo dejó junto a María Isabel Iturraspe, su descendencia: Amaia y Ander Igual Iturraspe.

Margarita Lampré Montes, contrajo matrimonio con Paulino Pérez Santamarina, también refugiado junto a Cirilo, empresario camionero prospero, vivieron en la antigua casa de Parsifal en La Reina, la que pertenecía a los padres de Margarita y donde Begoña , Marisol y Mariluz Pérez Lampré, nacieron. En 1998 Paulino ya enfermo por años, fallece. Margarita continua adelante con sus hijas, y fallece 2022, en el hogar español, su residencia final.

María Josefa Lampré Montes nació en España, también como sus hermanas trabajó en Gatt & Chaves como vendedora, se casó con Luis Domingo Pérez Tapia con quien tuvieron a su único hijo Luis Pérez Lampré. Se separa de Luis y con los años se va a vivir con su hijo a Antofagasta donde residen a la fecha (2024).

Antonio Lampré Montes nació en Madrid en 1937, en Chile se casó con Gabriela Guzmán en 1965. Sus hijos son Pamela, Cecilia, Fernando, Erika y Marcos. Todos vivos a la fecha.

Luis Lampré Montes se casa con María Rosa Lara Duarte el 11 de Noviembre de 1962, 1963 nace Luis Manuel, en 1964 nace Claudio, en 1965 nace Rodrigo, en 1966 Marcela y en 1969 Mónica. Fallece el 23 de abril del 2016. Maria Rosa fallece el año 2019.

Francisco Lampré Montes, mellizo de Luis, nacidos el año 1938 en Madrid, se casó con Lucia Luisa Antonieta Yañez, con quien tuvo a Francisco, Arturo, Gonzalo, Mauricio y Felipe.

Fué por muchos años el administrador de la Mina La Africana, donde gozaba de una excelente relación con sus dueños. Esto en los faldeos del cerro que hoy alberga al túnel Lo Prado, donde también se encontraba la Hacienda Lo Aguirre, con una casona que en mas de una ocasión fue el punto de reunión de alguna fiesta con toda la numerosa familia Lampré. Muchos recuerdan con nostalgia esas fiestas la treintena de invitados, el llanto de los niños al ver faenar los corderos y el paseo en la tolva del camión que les dió el tio Igual (Cirilo), que culminó con una veintena de niños cayendo al suelo al levantar la tolva en una graciosa y peligrosa broma.

Vivieron por muchos años en el Campamento Minero La Africana, junto a la mina. Allí fueron sus hijos protagonistas de sus "fechorías", habiéndose criado en medio del campo y la mina. Francisco (papa) fallece el año 1994 y Mauricio, su hijo fallece el 2011. El año 2014 fallece Lucia Yañez.

Carmen Lampré Montes nació en Madrid en 1939, en Chile dedicó su vida laboral en la Editorial Lord Cochrane, nacida en 1956 como anexo de El Mercurio , con publicaciones como Topaze, Ritmo y TV Guía. Desde allí deleitó a sus sobrinos con las revistas que regalaba, todas con ese rico olor a nuevas con sus brillantes hojas. Siempre fué un puntal para la familia y permaneció soltera mientras sus padres estaban vivos, y los mantuvo bajo su techo. Vivieron en diferentes lugares, en calle Sevilla de Independencia, en la casa de Parsifal, en la Reina, departamento en Obispo Donoso (Providencia), en Bilbao y Tobalaba entre otros. Ya fallecido su padre, construyó su propia casa la mitad de la propiedad de Parsifal (parte de lo que fué el patio. Allí tuvo de pareja a Gigio, por algún tiempo. Sus dias los terminó en el Hogar Español en el año 2023.

Manuel Lampré Montes nació en 1944, en Santiago de Chile, en 1962 se casa con Hilda Gloria González, en 1963 nace Patricia, 1965 Manuel, 1968 Marcia.

Bombero en La Reina, se le recuerda saltando el muro de la casa de Parsifal para alcanzar el carro-bomba que pasaba raudo con su sirena ululando. También como dependiente en los locales comerciales en Monseñor Edwards, en los locales en Villa Portales, camionero en la empresa ESSO moviendo combustibles entre sus actividades.

Se separó de Hilda y con los años formó familia con Silvia Peña y Lillo Palma, con quien tuvieron a Carlos Lampré Peña y Lillo. A la fecha ambos viven en una parcela en Talagante.

José Lampré Montes , mellizo con Manuel, casado con Lucia Mellado Villarroel en 1966, con quien tuvieron a Rossana 1968, Eugenio 1969, Ximena 1972, Cristian 1981. Por muchos años trabajó en la Fundición Libertad, de Santiago. Aún vive.




Mientras tanto en la familia Lampre-Montes , María de las Mercedes , al poco tiempo abandona los estudios, al igual que sus hermanos, deben salir a trabajar, para apoyar a su padre con la extensa familia.

Maria Mercedes Lampré Montes
Maria Mercedes Lampré Montes

En sus relatos posteriores ella hace referencia a la discriminación y burla de parte de profesores y alumnos por su marcado acento español lo que la va alejando de sus estudios, que pronto abandona, para dedicarse al trabajo exclusivamente.

1942, una época donde había un marcado anti-españolismo de la sociedad chilena y en las escuelas se veía reflejado con el hostigamiento de quienes venían de España.

Pese a su deserción académica, María Mercedes tuvo siempre una excelente pronunciación, dominio gramatical y en general un desarrollo cultural destacado . .

Sus primeras labores, con doce años, en la tienda de calzados de sus tíos Antonio Montes Castro y Juan Montes Castro, empresarios del calzado, el primero, dueño de varias tiendas en la calle Santo Domingo y en calle Puente, incluyendo la casa Montes donde ella como labor realizaba depósitos bancarios y labores de cajera.

Posteriormente en 1948 ingresa a trabajar a Gatt & Chávez con 18 años, junto a Milagros (19) y su hermana Josefa lo hace posteriormente, donde se desempeñan como vendedoras hasta cumplir sus veinte años y Mercedes decide casarse.



La familia ALTIMIRAS LAMPRÈ

Veronica,José,Jaime,Mercedes,MAMA,Joaquín e Inés 2014
Veronica,José,Jaime,Mercedes,MAMA,Joaquín e Inés 2014

Por esos días de 1950 Joaquín y María de las Mercedes contraen matrimonio para iniciar la familia Altimiras-Lampré, de la cual descienden seis hijos. (Joaquín, Mercedes, Jaime, José, Verónica, e Inés.) No exentos de dificultades, ella dedicada a la crianza de sus hijos, mientras Joaquín labora en el reparto de vino, conduciendo un taxi nuevo que pronto debió vender al ser embaucado en su local de discos, radios y línea blanca en calle 10 de Julio de Santiago.

En 1957 la familia vivía en Calle Chiloé de Santiago en una casa que fue dejada por "fenómenos paranormales" acaecidos. Pese a su escepticismo e incredulidad de Joaquín Altimiras Riba con esos temas, tuvo que reconocer que en aquella casa sucedían muchos acontecimientos inexplicables como luces que se encendían y apagaban solas, puertas que se volvían a abrir y la constante presencia de entidades extranormales lo llevo a recurrir a sacerdotes que intentaron "limpiar el lugar. A la postre, terminó renunciando y decidieron dejar la casa.

No muy lejos de allí, en Arturo Prat 1081, en el barrio que mayoritariamente vivió la familia, arrendaron una gran casona de dos pisos, la que fue su vivienda hasta 1964. En ese entonces, los padres de Joaquín (Úrsula y Jaime junto a la abuela Francisca, el abuelo Joaquín ya había fallecido) vivían a la vuelta, por Av. Matta en una casa también de dos pisos.

El 2 de abril de 1957, con su hijo José de apenas dos meses, se cambian de casa, justo el día de la denominada "batalla de Santiago", revuelta en la capital por el alza de los pasajes, que convulsionó la ciudad con tanques en las calles y balas por doquier. Aquel día los tanques corrían por Avda Matta y debieron refugiarse en casa de los padres de Joaquín. Su padre reforzó con tapias y colchones, ventanas y puertas.

Su pasión, la radio, donde dedicó muchas horas a la fabricación de aparatos electrónicos de alta fidelidad montados en muebles con tocadiscos, muy propios de la época y cuyos muebles eran diseñados y fabricados por su hermano Juan, quien siempre destacó por su enorme ingenio y habilidad para las tareas manuales. Juan era un gran constructor.

hermanos Altimiras Lampré y mamá
hermanos Altimiras Lampré y mamá

Joaquín tenía también como hobby, entre otros, la construcción de miniaturas para una gran maqueta ferroviaria, con sus trenes Märklin. En su casa de calle Arturo Prat construyó una gran maqueta donde tenía sus trenes, con calles, tranvías, luces, fuentes de agua La gran mayoría hechas manualmente con ayuda de su hijo mayor, Joaquín. Esta maqueta era de su orgullo y disfrutaba mostrando lo realizado a las visitas. Aunque por su desmedido cuidado, nunca fué entretención para sus hijos, quienes se debían limitar a la observación.

En 1964 se mudan al nuevo departamento en Villa Portales de Santiago, un moderno conjunto habitacional a un costado de la Universidad Técnica del Estado y al interior de la Quinta Normal de Agricultura. En los recintos de lo que fuera la Feria Internacional de Santiago en otros tiempos.


Siempre tuvo algún automóvil que también fueron entretención. Solo una vez uno nuevo. Pero siempre entre ruedas. Buick, Fiat, Packard, y finalmente un LADA casi nuevo.


En 1960 ya se instala como servicio técnico de Murialdo Hnos. RADIO SPORT en Avenida Matta, mismo sector donde vivía la familia y los padres de Joaquín. También su padre se había instalado con la Botillería EL MARINO -ver-, en la esquina de Avda. Matta y Serrano.

Joaquín luego se instala en Providencia con su taller de reparaciones de TV y radio por más de veinte años.

Ya en la década de los 80 los tiempos habían cambiado, el país se llenaba de nuevos productos importados, cada día más al alcance; se comenzó a reemplazar los artefactos y se abandonó la reparación. Allí cierra definitivamente el taller y deja para siempre esa actividad.


Con una botillería en barrio Franklin y posteriormente, a cargo de uno de los locales de la Distribuidora Don Jaime de su hijo, en La Florida continuo laborando.

Ya retirado, compran una casa y se van a vivir con María de las Mercedes, a la ciudad de Quillota donde ya residían cuatro de sus hijos.

Allá en Quillota terminaron sus días, un aneurisma abdominal por el cual fué internado en Viña del Mar en 2008, lo llevo a la muerte.

Mercedes intentó sobreponerse un par de años pero rápidamente decayó y se fue manifestando el Alzheimer lo que fue agravándose día a día hasta hacerse imposible el debido cuidado y fue ingresada en un hogar adecuado en la ciudad de Limache. Allí con excelentes celadores y personal idóneo se fue deteriorando su cuerpo hasta que el 2021 , en plena Epidemia de COVID, fallece.

Es necesario destacar que Joaquín fue previsor y logró dejar suficientes bienes con el solo objetivo de que Mercedes no tuviese que pasar necesidades, lo que permitió que su estadía y todo el enorme gasto generado por su enfermedad pudiese solventarse.


documentación: Información del Centro de Estudios Migratorios en Buenos Aires [[1]]


José Altimiras Lampré Genealogista chileno 2009


Enlaces a >> ALTIMIRAS Francisco Lampré LAMPRE


Herramientas personales