Desde el 18 de agosto de 2010, debes registrarte para editar páginas. (salvo Rodovid Engine).

Joaquín de Córdova y García n. 1794 d. 1 junio 1866

De Rodovid ES

Persona:299211
Acta matrimonial del Teniente Joaquín de Córdova y María Rosa Puig. Haga click sobre la imágen para ver detalles.
Acta matrimonial del Teniente Joaquín de Córdova y María Rosa Puig. Haga click sobre la imágen para ver detalles.
Linaje (al nacer) Córdova
Sexo Masculino
Nombre completo Joaquín de Córdova y García
[1][2]

Acontecimientos

1794 nacimiento: Murcia, España

nace:: Javier Córdova y Puig [Córdova]

nace:: Luis Córdova y Puig [Córdova]

nace:: Joaquín de Córdova y Loyo [Córdova]

nace:: Manuela de Córdova y Loyo [Córdova]

nace:: Francisco de Córdova y Loyo [Córdova]

nace:: Paz de Córdova y Loyo [Córdova]

nace:: María Córdova y Puig [Córdova] d. 16 noviembre 1924

nace:: Brigida Córdova y Puig [Córdova] d. enero 1918

nace:: Guadalupe Córdova y Puig [Córdova] d. 16 diciembre 1922

nace:: Dolores Córdova y Puig [Córdova]

matrimonio: María de la Luz Loyo [Loyo]

matrimonio:

23 noviembre 1843 nace:: Ciudad Serdán, Puebla, Rosa María Córdova y Puig [Córdova] n. 23 noviembre 1843 d. 18 marzo 1881

2 enero 1845 nace:: Ciudad Serdán, Puebla, Prisciliano José de Córdova y Puig [Córdova] n. 2 enero 1845 d. 10 marzo 1889

1 junio 1866 defunción: Ciudad Serdán, Puebla

Notas

EL TENIENTE DON JOAQUÍN DE CORDOVA

EL 23 de julio de 1820 embarcábase en uno de los puertos de España, con dirección a México, un joven subteniente de infantería, de veintiséis años de edad: don Joaquín de Córdova y García. Era natural de Murcia y tenía una buena hoja de servicios militares. Desde la edad de dieciséis años entró como soldado en el regimiento de Burgos. Se halló en las batallas de Zujar y Venta del Baúl, el 7 y 24 de mayo de 1811, donde combatieron los españoles a los invasores franceses. Asoló esas tierras una epidemia y tuvo que permanecer ocho meses en la guarnición de Lorca. El l9 de septiembre de 1815 fué destinado al regimiento de África, en la guarnición de Ceuta. Allí sirvió tres años y ocho meses. En abril de 1820 fué ascendido a subteniente y el 19 de junio inmediato recibía órdenes para trasladarse a México, con destino al regimiento provincial de Fernando VII, a la plaza de Puebla. Desembarcó en Veracruz el 30 de agosto de 1820. En Puebla se le ordenó pasara a la célebre fortaleza de San Carlos de Perote y el 19 de octubre siguiente ocupaba su puesto. Allí permaneció hasta el 12 de junio de 1821. Se incorporó luego al Ejército Trigarante el 28 de julio, juró la independencia nacional y las autoridades militares lo destinaron a la comandancia de Puebla, ya con el grado de Teniente. El brigadier don José María Calderón, comandante general de esa plaza, lo nombró su secretario y ayudante, y lo llevó a Veracruz para combatir a los rebeldes que capitaneaba Santa Anna. El 6 de febrero de 1823 asistió Córdova como secretario de la junta de guerra que proclamó el Plan de Casa Mata, que había de traer el sistema republicano. Continuó don Joaquín como secretario de la comandancia general de Puebla hasta febrero de 1827, porque en ese año tuvo que retirarse al conocer las leyes que ordenaban cesasen y abandonasen el país todos los españoles. Sin embargo, por sus servicios a la causa de la consumación de la independencia y al establecimiento de la república, se le concedió continuar en el ejército con su grado militar, aunque reduciéndole el sueldo a la mitad por el delito de ser español. Prosiguió fielmente sus servicios en el batallón activo de Puebla, hasta agosto de 1829. El l9 de septiembre era trasladado al mismo batallón de México, y estuvo aquí hasta abril de 1830 en que retornó a Puebla. Pasó a las guarniciones de Orizaba y Tlaxcala, y finalmente, el 2 de abril de 1836, le concedió el Presidente de la República, a sus reiteradas solicitudes, el retiro de la carrera militar. Escogió don Joaquín la pintoresca población de San Andrés Chalchicomula para su residencia y actividades en el campo, desde 1833. Había casado en primeras nupcias con doña María de la Luz Loyo y tenía varios hijos: Joaquín, Manuela, —que más tarde casó con un hijo del célebre insurgente mexicano, Gral. don Nicolás Bravo— Paz, Ramón y Francisco. Enviudó y el 1" de abril de 1842 contraía nuevas nupcias en la capilla de la hacienda Santa Ana, feligresía de San Andrés, con la señorita María Rosa Puig, natural de Tudela, Navarra, de dieciocho años de edad. En 1833 llegaban a Veracruz, procedentes de España, dos jóvenes huérfanas que se habían embarcado con la madre, doña Brígida Vicente, con el propósito de radicarse en Orizaba en compañía de su padre, don Francisco Puy y Rendón. Las muchachas se llamaban María Rosa y Brígida. Perdieron a la madre en alta mar y a su desembarque supieron que su padre también había muerto, a manos de unos rebeldes. Vivieron entonces al amparo de su tío, el Capitán don Manuel Arguelles, quien fijó su residencia en San Andrés el año de 1839. Un día presentóse a la casa del Capitán Arguelles, el Sr. Cura y Vicario foráneo Br. don José Antonio Reyero, acompañado de un militar, pidiendo ver a la señorita María Rosa. La muchacha andaba en quehaceres domésticos. Apresuróse a lavar las manos y cuál no sería su sorpresa que al saludar al sacerdote le dijese sin más preámbulo: "Aquí tienes al Teniente don Joaquín de Córdova, que desea casarse contigo." Y fué que algunos días antes el buen señor cura, celoso de la felicidad de sus feligreses, le había indicado al viudo don Joaquín que le tenía reservada una muchacha para su futura esposa. El mismo Padre Reyero los casó y fueron testigos el Capitán Arguelles, don Andrés Ramos y otros vecinos.

El libro para las partidas de entierros del año 1866, marcado con el número 22 a fojas 7 frente que dice:

En el campo santo de San Andrés Chalchicomula a primero de junio de mil ochocientos sesenta y seis Yo D. José Ma. Carvajal, cura interino de esta feligresía, di sepultura al cadáver de Don Joaqn de Córdova y García de setenta y dos años de edad, viudo de Da. Rosa Puig originario de Murcia en España y vecino de esta ciudad, recibió todos los auxilios espirituales, murió de pulmonía. Y lo firmé.
José Ma. de Carvajal

[editar] Fuentes

  1. Valdés, Porfirio, Pbro. Excmo. Monseñor Dr. Guillermo Tritschler y Córdova. + Homenaje póstumo a su santa memoria + Semblanza Biográfica Selección y Notas. Antología Fúnebre. México D.F. 1965 -
  2. Velarde Cabrera, Gustavo (2008). Los Arzobispos Martín y Guillermo Tritschler y Cordova, Semblanza Biografica y Genealógica. 412 pp. -


Desde los abuelos hasta los nietos

 
== 1 ==
María Rosa Puig y Vicente
nacimiento: 1824, Tudela, Navarra, España
defunción: < 1866, Ciudad Serdán, Puebla
Joaquín de Córdova y García
nacimiento: 1794, Murcia, España
matrimonio: María de la Luz Loyo
matrimonio:
defunción: 1 junio 1866, Ciudad Serdán, Puebla
== 1 ==
Hijos
Martin Tritschler (Schwörer)
nacimiento: 22 octubre 1814, Schwärzenbach, Selva Negra de Alemania
servicio militar: Capitan de la Guardia Nacional durante la guerra de intervencion estadounidense
defunción: 6 enero 1894
Rosa María Córdova y Puig
nacimiento: 23 noviembre 1843, Ciudad Serdán, Puebla
defunción: 18 marzo 1881, Ciudad Serdán, Puebla
Prisciliano José de Córdova y Puig
nacimiento: 2 enero 1845, Ciudad Serdán, Puebla
defunción: 10 marzo 1889, Hacienda de Amalucan, Puebla, sepultado en la capilla de Guadalupe de la Catedral de Puebla
Brigida Córdova y Puig
matrimonio:
defunción: enero 1918
María Córdova y Puig
defunción: 16 noviembre 1924
Hijos
Nietos
Joaquin Tritschler y Córdova
nacimiento: 28 septiembre 1879, Ciudad Serdán, Puebla
ocupación laboral: Administrador de fincas rusticas (Haciendas)
residencia: Izúcar de Matamoros, Puebla, Hacienda de San Nicolás Tolentino,
número de hijos: Una
matrimonio:
matrimonio: Sixta Santana Aragón
defunción: 24 octubre 1906, Izúcar de Matamoros, Puebla
Martín Tritschler y Córdova
nacimiento: 26 mayo 1868, Ciudad Serdán, Puebla
defunción: 15 noviembre 1942, Mérida (México), Yucatán, Sepultado en la Catedral de Yucatán
Rosa María Tritschler y Córdova
nacimiento: 28 septiembre 1870, Ciudad Serdán
título: Madre Superiora de la Casa de Caridad de San Felipe en Guadalajara Jal.
defunción: 18 enero 1908, Guadalajara (México)
María Dolores Tritschler y Córdova
nacimiento: 1 abril 1872
defunción: < 1880
María Luisa Tritschler y Córdova
nacimiento: 25 julio 1873, Murió siendo niña
Alfonso Tritschler y Córdova
nacimiento: 12 septiembre 1874
defunción: 28 julio 1904
Guillermo Tritschler y Córdova
nacimiento: 6 junio 1878, Ciudad Serdán
defunción: 29 julio 1952, Monterrey, N.L.
Nietos

Herramientas personales